Alí Lmrabet nació en Tetuán, en 1959. En esta ciudad, donde aún
quedaba una fuerte influencia española, aprendió a hablar en castellano y otros
idiomas como el árabe y el francés.
Su padre, como tantos rifeños de su generación, había luchado
en la guerra civil española, en el bando franquista, y esto despertó la
curiosidad de Ali por las relaciones hispanomarroquíes durante la época del
Protectorado, que le llevó a iniciar una tesis doctoral sobre el tema.
Estudió Literatura y Administración de Empresas en La
Sorbona (París) y en esta universidad fue profesor ayudante.
A principios de los años 90 trabajó como diplomático.
Durante dos años fue el segundo en la embajada de Marruecos en Buenos Aires,
pero denunció las prácticas corruptas del embajador y le destinaron a a Rabat,
con un cargo de escasa responsabilidad. Un amigo periodista, de" Le Quotidien du Maroc"le propuso
encargarse de una pequeña columna en el diario; de este modo comenzó su
actividad periodística.
En 1997 empezó a
colaborar con el semanario La Vie économique,
publicación pionera que luchaba por mantener cierta independencia crítica, algo
hasta entonces desconocido en Marruecos, en el contexto de la relativa apertura
política que acompañó a la liquidación de los llamados años de plomo. De ahí pasó
a otra publicación aún más comprometida en este sentido, Le Journal, periódico
que lideró la lucha por obtener nuevos espacios de libertad de expresión en el
reino alauita con contenidos y publicaciones críticas con el régimen
marroquí.
En concreto, los semanarios “Demain” en el año
2000, “Demain Magazine” en 2001, ambos en francés y en árabe, “Duman” en 2002,
y que fueron todos posteriormente cerrados.
Es uno de los pocos periodistas marroquíes que ha viajado a
los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, lo que provocó que cambiara
de forma radical su visión sobre el tema del Sáhara y esto conllevó su condena de
inhabilitación profesional al declarar que los saharauis de Tinduf eran refugiados y no secuestrados por el Polisario como sostiene la versión oficial y la propaganda de las instituciones marroquíes.
En 2003 fue sentenciado a cuatro años de cárcel por una serie de
artículos críticos contra el rey Mohamed VI ,“por
atentar contra la imagen del rey”. Tras una huelga de hambre y una campaña
internacional de apoyo que recuerdo porque fue entonces cuando le conocí, salió en enero de 2004, tras un indulto real.
Ali Lmrabet fue el autor de algunos hitos informativos en Marruecos como la
entrevista al presidente del Gobierno israelí, Benjamín Netanyahu, primera
hecha en un país árabe a un líder israelí, o la entrevista a Malika Ufkir, hija
del general Mohammed Ufkir, quien estuvo cerca de veinte años desaparecida, en
absoluta oscuridad, junto al resto de su familia en una prisión secreta en el
desierto, en Tazmamart, como venganza del rey Hassan II por la implicación de
su padre en un intento de golpe de Estado en 1972, el segundo que sufrió el
monarca alauí.
Tiene un libro publicado en España: ‘Mañana. A favor de la libertad de expresión en Marruecos’, una selección de artículos publicados en los semanarios “Demain” y “Demain
Magazine”, editado por Península en 2003, con prólogo del arabista Bernabé López
García.
Y en nuestro país también ha colaborado con el diario El Mundo.
Premios:
• Premio al
Martirio Humorístico. Academia del Humor (2003)
• Premio
Columnistas de El Mundo (2003)
• Prix
RSF-Fondation de France (París, 2003)
• XVII Premi
Solidaritat. Institut de Drets Humans de Catalunya (Barcelona, 2003)
• Premio
Libertad de Expresión de La Revista del Occidente (Asturias, 2003)
• Premio
Protagonistas en la categoría de Periodismo (Barcelona, 2003)
• Micrófono
de oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión (Ponferrada,
2004)
• Premio
Agustín Merello de la Comunicación (Cádiz, 2004)
• Premio
Periodismo de Los Mejores del año. Cambio 16 (Madrid, 2004)
• Premio
Raúl Rivero (Madrid, 2004)
• Premio
Constantino Ruiz Carnero a la Libertad de Expresión (Granada, 2004)
• Prix de l’Invité d’honneur. Festival du dessin de presse et d’humour
(Tourcoing, 2004)
• Premi
Llibertat d'Expressió de la Unión de Periodistes Valencians (Valencia, 2004)
• Premio
José Couso a la Libertad de Prensa, otorgado por el Colegio de Periodistas de
Galicia (2005)
• Prix Mohamed Benchicou de la plume libre (Argel, 2006)
Desde el 24 de Junio pasado, permanece en huelga de hambre delante del Palacio de las Naciones en Ginebra, donde se encuentran la mayor parte de las organizaciones internacionales de la ONU, incluido el Consejo de los Derechos Humanos. Este organismo tiene la responsabilidad de proteger y reforzar la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo, y Marruecos suele decir en el corazón de este lugar que defiende la libertad de expresión.
Con esta huelga de hambre, Ali Lmrabet protesta contra la privación de sus derechos de ciudadano marroquí. El poder autocrático de Rabat le niega de manera arbitraria no sólo un certificado de residencia o la renovación de su pasaporte, sino también todas las autorizaciones que le permitan ejercer libremente su oficio de periodista en Marruecos.
Desde este blog, queremos expresarle nuestra solidaridad, esperando que las autoridades marroquíes cambien su posicionamiento y le permitan reunirse nuevamente con sus hijos y trabajar.
Espero sinceramente que otras solidaridades te lleguen con más poder que el que algunos tenemos. Que tus compañeros no se olviden de ti, ni tampoco las buenas gentes del mundo. No te dejes morir...
Un abrazo enorme, Ali Lmrabet.