lunes, 20 de julio de 2015

ALI EN HUELGA DE HAMBRE.


         Alí Lmrabet nació en Tetuán, en 1959. En esta ciudad, donde aún quedaba una fuerte influencia española, aprendió a hablar en castellano y otros idiomas como el árabe y el francés.
         Su padre, como tantos rifeños de su generación, había luchado en la guerra civil española, en el bando franquista, y esto despertó la curiosidad de Ali por las relaciones hispanomarroquíes durante la época del Protectorado, que le llevó a iniciar una tesis doctoral sobre el tema.

Estudió Literatura y Administración de Empresas en La Sorbona (París) y en esta universidad fue profesor ayudante.

     A  principios de los años 90 trabajó como diplomático. Durante dos años fue el segundo en la embajada de Marruecos en Buenos Aires, pero denunció las prácticas corruptas del embajador y le destinaron a a Rabat, con un cargo de escasa responsabilidad. Un amigo periodista, de" Le Quotidien du Maroc"le propuso encargarse de una pequeña columna en el diario; de este modo comenzó su actividad periodística.

    En 1997 empezó a colaborar con el semanario La Vie économique, publicación pionera que luchaba por mantener cierta independencia crítica, algo hasta entonces desconocido en Marruecos, en el contexto de la relativa apertura política que acompañó a la liquidación de los llamados años de plomo. De ahí pasó a otra publicación aún más comprometida en este sentido, Le Journal, periódico que lideró la lucha por obtener nuevos espacios de libertad de expresión en el reino alauita con contenidos y publicaciones críticas con el régimen marroquí.
 
      En concreto, los semanarios “Demain” en el año 2000, “Demain Magazine” en 2001, ambos en francés y en árabe, “Duman” en 2002, y que fueron todos posteriormente cerrados.

       Es uno de los pocos periodistas marroquíes que ha viajado a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, lo que provocó que cambiara de forma radical su visión sobre el tema del Sáhara y esto conllevó su condena de inhabilitación profesional al declarar que los saharauis de Tinduf eran refugiados y no secuestrados por el Polisario como sostiene la versión oficial y la propaganda de las instituciones marroquíes.

       En 2003 fue sentenciado a cuatro años de cárcel por una serie de artículos críticos contra el rey Mohamed VI ,“por atentar contra la imagen del rey”. Tras una huelga de hambre y una campaña internacional de apoyo que recuerdo porque fue entonces cuando le conocí, salió en enero de 2004, tras un indulto real.
 

       Ali Lmrabet fue el autor de algunos hitos informativos en Marruecos como la entrevista al presidente del Gobierno israelí, Benjamín Netanyahu, primera hecha en un país árabe a un líder israelí, o la entrevista a Malika Ufkir, hija del general Mohammed Ufkir, quien estuvo cerca de veinte años desaparecida, en absoluta oscuridad, junto al resto de su familia en una prisión secreta en el desierto, en Tazmamart, como venganza del rey Hassan II por la implicación de su padre en un intento de golpe de Estado en 1972, el segundo que sufrió el monarca alauí.

    Tiene un libro publicado en España: ‘Mañana. A favor de la libertad de expresión en Marruecos’,  una selección de artículos publicados en los semanarios “Demain” y “Demain Magazine”, editado por Península en 2003, con prólogo del arabista Bernabé López García.

    Y en nuestro país también ha colaborado con el diario El Mundo.

Premios:

• Premio al Martirio Humorístico. Academia del Humor (2003)

• Premio Columnistas de El Mundo (2003)

• Prix RSF-Fondation de France (París, 2003)

• XVII Premi Solidaritat. Institut de Drets Humans de Catalunya (Barcelona, 2003)

• Premio Libertad de Expresión de La Revista del Occidente (Asturias, 2003)

• Premio Protagonistas en la categoría de Periodismo (Barcelona, 2003)

• Micrófono de oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión (Ponferrada, 2004)

• Premio Agustín Merello de la Comunicación (Cádiz, 2004)

• Premio Periodismo de Los Mejores del año. Cambio 16 (Madrid, 2004)

• Premio Raúl Rivero (Madrid, 2004)

• Premio Constantino Ruiz Carnero a la Libertad de Expresión (Granada, 2004)

• Prix de l’Invité d’honneur. Festival du dessin de presse et d’humour (Tourcoing, 2004)

• Premi Llibertat d'Expressió de la Unión de Periodistes Valencians (Valencia, 2004)

• Premio José Couso a la Libertad de Prensa, otorgado por el Colegio de Periodistas de Galicia (2005)


• Prix Mohamed Benchicou de la plume libre (Argel, 2006)

         Ya ha terminado de cumplir los 10 años de inhabilitación por el asunto del Sáhara.   Ha tratado de poner al día su atestado de residencia, un documento esencial para contar con documento de identificación y con pasaporte. Sin embargo, pese a que no existe ninguna razón para denegarle este permiso, y pese a sus reiteradas gestiones, el Ministerio del Interior continúa sin dar respuesta a sus demandas.


Desde el 24 de Junio pasado, permanece en huelga de hambre delante del Palacio de las Naciones en Ginebra, donde se encuentran la mayor parte de las organizaciones internacionales de la ONU, incluido el Consejo de los Derechos Humanos. Este organismo tiene la responsabilidad de proteger y reforzar la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo, y Marruecos suele decir  en el corazón de este lugar que defiende la libertad de expresión.

        Con esta huelga de hambre, Ali Lmrabet protesta contra la privación de sus derechos de ciudadano marroquí. El poder autocrático de Rabat le niega de manera arbitraria no sólo un certificado de residencia o la renovación de su pasaporte, sino también todas las autorizaciones que le permitan ejercer libremente su oficio de periodista en Marruecos.
 
      Desde este blog, queremos expresarle nuestra solidaridad, esperando que las autoridades marroquíes cambien su posicionamiento y le permitan reunirse nuevamente con sus hijos y trabajar.

 
    Espero sinceramente que otras solidaridades te lleguen con más poder que el que algunos tenemos. Que tus compañeros no se olviden de ti, ni tampoco las buenas gentes del mundo. No te dejes morir...
 
     Un abrazo enorme, Ali Lmrabet.
 
 

 


 

martes, 14 de julio de 2015

MUJER Y MADRE AFRICANA


MUJER Y MADRE AFRICANA

Mientras el sol ardiente
quema impetuoso tu rostro
que tratas de proteger con tus manos.

Mientras la arena quema
tus pies desnudos
que hunden sus pasos
con la esperanza de dejar huella de una historia infinita.

Mientras el cántaro rebosante de agua
encorva tu espalda pero no tu corazón,
deseoso de apagar la sed
de los que amas.

Mientras tu vientre
esconde, nutre y protege
el enésimo fruto de tu anhelo,
de un amor más verdadero y humano...

Otros, extraños y lejanos a ti,
a tu mundo y a tus problemas,
que nunca te han visto
ni saben quién eres...

Otros hacen programas
para dirigir tu futuro
y deciden según sus esquemas
cómo y cuándo tendrás que ser Madre.

Otros, usurpando tu derecho de palabra,
pensamiento y opinión,
codifican según sus intereses tu silencio,
pisotean tu dignidad de mujer
e ignoran tu privilegio
de Madre de la Humanidad.

Entonces,
mientras el sol ardiente
quema impetuoso tu rostro,
una fuerza nueva te nace dentro
y te empuja a apresurar el paso
para dar vida a tu sueño milenario
de justicia y liberación.

**********
Elisa Kidane- Eritrea
***fotografía de José Palazón.


miércoles, 8 de julio de 2015

IMAGINAD...


Imaginad a una familia de Camerún que llega a vivir a  Cantabria, España, donde se instalan. Tienen un hijo, W, que ha pasado los primeros 3 años de su vida en aquel país, donde nació.
Imaginadle, porque es como todos los niños: juguetón, acostumbrado a moverse con libertad y saltarín, que corretea más que nuestros niños, a quienes sometemos tantas veces a una incómoda quietud.
Imaginad que, como todos los niños, se cae a veces corriendo… Y otro día, de un columpio. Y otro, saltando una pequeña valla, se hace daño en  la pierna. En otra ocasión, sufre un catarro con fiebre alta, como mi hija, como vuestros hijos, como cualquier pequeño. En cada una de estas ocasiones, sus padres le llevan al hospital para que sea atendido… ¿Qué otra cosa hubierais hecho vosotros?
Y que en el hospital, inmerso en tanta normativa que nos han ido aplicando e imponiendo, el médico considera que son varias las veces que W. ha acudido a la urgencia o a la consulta, y da aviso a la policía, porque interpreta que podría haber algo “raro”… Ésta avisa a los servicios sociales, y sin realizarse investigaciones previas, se detiene a los padres inmediatamente.  Os informo que la madre, M., se encuentra embarazada de 5 meses cuando pasa la noche en el calabozo.

Imaginad que se trata de alguno de vuestros hijos… Y que os encontrais en esta situación. Pero sigo contándoos:

A los dos días de estos acontecimientos, los Servicios Sociales decretan la retirada de la patria potestad a los padres de W.,  sin más investigaciones de los hechos ni atención a las alegaciones. Pero imaginad ahora algo peor:

El niño está en el colegio donde, como cada día, sus padres le han acompañado para asistir a clase. Y de pronto, sin que él sepa por qué, personas desconocidas entran a llevárselo de allí, y angustiado, ve como le trasladan a un lugar que no ha visto nunca, en un entorno extraño y donde no encuentra a sus padres por ningún lado. Apenas tiene 5 años.

¿Podemos percibir la angustia de este pequeño? ¿Podemos intuir al menos, lo perdido y lo solo que se encuentra en estos momentos? No sabemos si alguien le explica qué pasa,  si consuelan sus lágrimas, o qué le responden cuando pregunta por sus padres. Y hemos de  suponer que todo esto es por “el bien superior del menor”.

Hasta aquí, encontramos varias atrocidades graves. Pero hay más.

Cuando estos padres angustiados se empiezan a movilizar para encontrar a su hijo, para defenderse, para recuperarle, desde alguna institución se les asusta, se les rechaza, se les criminaliza y les acusan ante un tribunal penal de maltrato familiar. En el transcurso de estas acciones, se pide para ellos hasta 9 años de cárcel.

Son de Camerún… Inmigrantes trabajadores… ¿Le importa a alguien su dolor y su tristeza?

Los trabajadores sociales actúan, muchísimas veces, como técnicos burócratas, la ley obliga…
Se rellenan informes, se “suponen” datos que nadie ha demostrado ni contrastado.  En el caso que nos ocupa, se acusa de maltrato a unos padres que lo que sí sabemos es que han acudido cada vez que su hijo estaba enfermo a un hospital para ser atendido.
 
En Primera Instancia, el Juzgado Penal a quien tocó el asunto, tras las investigaciones de la instrucción, atendiendo a los informes forenses, psicológicos y cuantos creyó oportunos, procedió a la absolución de F. y M. de todas, TODAS, las acusaciones.

El Instituto de Servicios Sociales cántabro recurrió. No sabemos en base a qué interés.

La Audiencia Nacional volvió a ratificar la absolución de todos los cargos de que eran acusados. En 2011 se presentó un informe firmado por el Catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, Joaquín de Paúl, y por la Doctora en Psicología de la misma institución, Ignacia Arruabarrena, en el que se señalaba que “la intervención del Gobierno de Cantabria no se ha llevado a cabo siguiendo algunos principios y criterios de actuación básicos y centrales”. Ambos profesionales coinciden en que en este tipo de situaciones la Administración o el ente encargado de velar por la seguridad del menos tiene que llevar a cabo un proceso de evaluación para, con la información recopilada, diseñar un “Plan de Caso”. El informe señala que, con la documentación que les había sido aportada, no estaban en facultad de afirmar que el Gobierno hubiese llevado a cabo ni la evaluación ni el Plan de Caso necesarios en estas situaciones.
El ISSC recurre de nuevo la sentencia de la Audiencia Provincial.
Mientras, han ido pasando los meses, los años… No se ha conseguido que F. y M. puedan, al menos, ver de vez en cuando al hijo, tener contacto con él.

Sabemos que W. está en situación de pre-adopción. No dudamos, ojalá así sea, que la familia que le acoge sea buena y le quiera mucho. Pero ¿sabe esta familia las irregularidades que se han dado en este caso y cómo fue el niño arrebatado de su entorno? ¿Están de acuerdo con la arbitrariedad cometida por algunas instituciones sociales?

Si en lugar de denunciar y querellarse contra los que apoyamos  en público a la familia de W., dichos organismos procuraran el bien superior de este niño, entenderían que, para reparar el daño ya hecho y no agrandarlo, deberían, como dicen grandes expertos y profesionales, colaborar en que los padres biológicos y los pre-adoptivos pudieran encontrarse. Es aberrante que las instituciones procuren que los progenitores y los cuidadores se ignoren y se enfrenten y se disputen a los niños, como si de una propiedad de terreno se tratase.

Los niños tienen vivencias, memoria, identidad, biografía; decimos en nuestro grupo que no pueden ser trasladados como una prenda de vestir de una percha a otra sin los oportunos y correctos cuidados. Muchos de nosotros hemos tenido niños en acogida en casa y jamás hemos pretendido suplantar a su verdadera familia. Sí colaborar para que estuvieran atendidos, acompañados y se sintieran queridos. ¡Y cuántos de ellos agradecen tener dos familias o una familia más grande!

Dice Enrique M. Reguera que “la noción de pertenencia no tiene mucho que ver con la noción de propiedad”. Y así es, falta solo que los que legislan sobre custodia y adopción quieran por fin entenderlo. Que el derecho positivo no pisotee el orden natural, el derecho natural.

Mariam del Toro, Julio, 2015.


*Fotos: Mariam del Toro y cuadro perteneciente a la obra
           de Concha Mayordomo.


Página de apoyo a W y a su familia:

https://www.facebook.com/libertadparaw?fref=ts