Vistas de página en total

domingo, 21 de marzo de 2021

HANNAH ARENDT EN TIEMPOS DE OSCURIDAD.


“Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político.”    

                                        (Hannah Arendt).
                                                                                                             


 
   Un sobrio escenario con 5 sillas nos recibe en la sala del Teatro Galileo, donde vamos a encontrarnos con Hannah Arendt a  través de la producción del ciclo Teatro Urgente, con unos actores y actrices que, en constante movimiento,  nos llevan a las ciudades donde habitó Hannah en algún momento de su vida, acompañados de brillantes efectos de sonido y música, en una puesta en escena poética y emotiva.

   Dice su director, Ernesto Caballero, que se trata de activar las ideas fundamentales de esta autora, hacerse preguntas sobre nuestra responsabilidad  individual, el compromiso con la verdad, el sentido de la política y la función del arte y de los artistas en nuestros días.

   Por eso en la obra la corporalidad de los actores y actrices es tan importante como la acción y la palabra, creando "un espacio comunitario de reflexión y de escucha compartida, algo así como un gimnasio de  convivencia cívica para los que conciben el teatro como un gran templo laico donde reencontrarnos en el sentido  más amplio de la palabra".

   De forma creativa,  apenas con el  movimiento de esas sillas, se nos presentan hechos  de la vida de la filósofa más importante del siglo XX, desde la muerte de su padre y su abuelo o el incendio del Reichstag y las detenciones de esa noche, en febrero de 1933, que llevaron a muchos  a los sótanos de la Gestapo o a campos de concentración y que supusieron una conmoción para ella;  su amistad con Raquel o el amor por su profesor, Martin  Heidegger de la  Universidad  de  Marburgo, su intermitente amante...  y muchos otros datos de su biografía que nos acercan a sus reflexiones de forma creativa y sensorial.

   En el prólogo de esta obra, nos dice Karina Garantivá, la autora del texto: “Flotamos entre el desinterés de unas élites ignorantes, dejadas o perezosas y gente común y corriente que piensa que nada de esto tiene que ver con ellos. Entre el desánimo y la agonía que nos produce perseguir un sello, una autorización, un permiso, el político, lógicas muertas, el pequeño poder constante que se ejerce sobre el ciudadano. Una tortura amenizada por debates inútiles. Hannah Arendt dijo que hablar de los poetas era una tarea incómoda. Pero lo hizo”.


  Nos llega en la obra su pensamiento sobre la sociedad de masas y los movimientos totalitarios que,  decía, son organizaciones masivas de individuos atomizados y aislados.  Y el fanatismo y la devoción a los líderes no son más que formas de intentar huir de ese sentimiento de soledad.

   En la primavera de 1961, Hannah se traslada a Israel como corresponsal de Revista The New Yorker para seguir el proceso contra Eichmann*, y allí surgió la obra imprescindible en la historia del pensamiento: "La banalidad del mal".

Este concepto afirma que  "personas capaces de cometer grandes males o atrocidades  pueden ser gente aparente y perfectamente normal". Personas que no se consideran culpables individualmente de un mal colectivo, aunque hayan participado en él, porque solo obedecen y ejecutan los planes trazados por los "de arriba".

   Era el caso de Eichmann,  llamado "el arquitecto del holocausto", nazi que favoreció y permitió el sufrimiento y la muerte atroz de millones de personas, pero que no se sentía culpable ni responsable de ese horror, porque él "hacía su trabajo".

   A este respecto, Hannah escribe: "En ocasiones era como si Eichmann fuera un hombre inteligente, pero en este aspecto era un completo necio. Y lo escandaloso es esta necedad. A eso es a lo que me refería al hablar de banalidad: no hay nada profundo en ello, nada demoníaco. Se trata simplemente de negarse a imaginar lo que otra persona siente... Me refiero a esa incapacidad de ponerse en el lugar del otro, a esa especie de estupidez".

    La prueba de la “verdad” totalitaria está,  según Arendt,  en  los  campos  de  exterminio,  que  demostraron  aquello  que  “los  hombres normales” no alcanzan jamás a concebir: que todo es posible.

   En sus artículos para la revista norteamericana no consideraba a Eichmann como un "monstruo" y de ahí surgió la gran polémica que podemos resumir en 3 temas mencionables:

- El concepto de "la banalidad del mal". Eichmann  no es un animal monstruoso, sino una persona "terriblemente y temiblemente normal". Alguien incapaz de pensar, dedicado a cumplir órdenes y que no se sometía a ningún cuestionamiento.

- La crítica a los líderes de algunas asociaciones judías que colaboraron en las deportaciones masivas para salvar su propia piel.


- Y las dudas que planteó acerca de la legalidad jurídica de Israel para juzgar a Eichmann.


    En lugar de mostrar un apoyo incondicional a la comunidad judía, respondió con reflexión, investigación y debate.


   Quizás Eichmann debía haber pensado menos en obedecer y más en la frase de Thoreau: 

“Si consideras que una regla es inmoral, tu deber moral es desobedecerla”.

   En el transcurso de la obra se nos presentan las ideas de forma apasionante, no es una historia vacía, recibimos un pellizco en la conciencia personal.

   Nos invitan al analisis, a ver los diferentes puntos de vista, a olvidar las verdades oficiales, a no hacer juicios previos, a recuperar la mirada abierta, a no encerrarnos en nosotros mismos observando solo nuestro ombligo y a ser capaces de ponernos en el lugar del otro.


   Karina Garantivá nos ayuda a comprender los problemas de la política que, como bien dice ella, atentan contra el desarrollo y la integridad de la humanidad. 

   Y lo hace desde el ayer hasta nuestro hoy, en un punto de coincidencia indiscutible.


No es posible crear una sociedad justa sin personas justas.              


Y el horror puede cristalizar en formas  nuevas.


¿Hay alguna diferencia entre un campo de concentración y un campo de refugiados?


Sí.

Los campos de refugiados son para los amigos y los de concentración para enemigos

Volvemos a la oscuridad...


Atención, que "el segundo de salvarse solo es uno"...


Tiempos de oscuridad, tiempos de pandemia, tiempos de pensamientos únicos, tiempos de incertidumbres y miedos, tiempos de obediencia ciega...


           Tiempos de Teatro Urgente.


 

 

 

************
*UN HOMBRECILLO «PATÉTICO Y NORMAL»
Por David Solar
Adolf Eichmann (Solingen, Alemania, 1906-Ramala, Israel, 1962) fue un burócrata gravemente implicado por la maquinaria nazi en uno de los crímenes más nauseabundos de la Historia. La filósofa Hannah Arendt caló su insignificancia durante el proceso de Jerusalén en su «Estudio sobre la banalidad del mal». Peter Malkin, el agente del Mossad que coordinó su secuestro en Argentina, dijo lo mismo con otras palabras: «Era un hombrecillo suave y pequeño, algo patético y normal, no tenía la apariencia de haber matado a millones de los nuestros».


Afiliado al partido nazi (1932), ingresó en las SS, se formó en Múnich y en el campo de concentración de Dachau, de donde pasó al Departamento de Asuntos Judíos de las SS, que le encargó «cribar» a los judíos vieneses, mostrando tanta diligencia que se le encomendó lo mismo en Praga.


Heydrich se llevó al discreto y eficaz organizador a la reunión de Wansee (20-1-1942), encargada de coordinar el exterminio de los judíos que se hallaran en territorio dominado por el Tercer Reich o sus aliados. Eichmann actuó como secretario de la reunión y se mostró tan conocedor del asunto que se le encargó la deportación de los judíos de Hungría y Rumanía a los campos de exterminio. De una u otra forma, estuvo relacionado con la muerte de tres millones de judíos.


Tras la derrota huyó a América. Vivió a salto de mata recalando, finalmente, en Buenos Aires como probo padre de familia y honesto chupatintas. En 1960, cuando su anodina existencia parecía haber dejado atrás su terrible pasado, fue localizado por el Mossad, que lo trasladó a Israel, donde fue condenado a muerte y ahorcado.

 

miércoles, 17 de marzo de 2021

AUNQUE TÚ NO LO SEPAS...

 Como la luz de un sueño,

que no raya en el mundo pero existe,

así he vivido yo


iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos.

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Espiada a la sombra de tu horario
o en la noche de un bar por mi sorpresa.
Así he vivido yo,
como la luz del sueño
que no recuerdas cuando te despiertas.

(LUIS GARCÍA MONTERO)

*****

Poema inspirador de canciones, 

como la que compuso Quique González para Enrique Urquijo...

Poema de versos que hablan de mí, aunque tú no lo sabes...

Te he inventado conmigo... aunque no lo imaginas.

Has estado en mi cama, aunque  quizás nunca lo sabrás. 

Y se escapa una lágrima cuando leo estos versos... aunque tú no lo sepas. 

 ********

https://youtu.be/eHWhbwWX7_g






lunes, 1 de marzo de 2021

YO TUVE UN SUEÑO MAS FUERTE QUE LOS DEMÁS.

Impactada por la noticia, siente que le falta la respiración.


Le cuesta creerlo, aunque le aseguran que es cierto, que esa es la realidad actual.


Y mientras mastica la novedad, recuerda una película que había visto años atrás, un film francés: "A la folíe, pas de tout", y una frase que dice la protagonista hacia el final de la cinta: "Solo te tengo a tí".


Así se llamó aquí la película: "Sólo te tengo a ti". La directora presentaba un relato en el que, partiendo de una circunstancia casual, la entrega de una rosa, la protagonista femenina elabora todo un mundo de sensaciones y proyectos, atribuyendo a otra persona sentimientos iguales a los suyos, creando una historia que defiende ante los demás con una convicción que no admite obstáculos.


Ella tiene una esperanza infinita porque, de lo contrario, ¿qué le queda?


   En un momento determinado, la cinta vuelve hacia el principio para enseñar como son las cosas desde el punto de vista del protagonista masculino. En la primera parte, la directora nos ha ido empujando a imaginar la historia de una manera determinada, para después enfrentarnos a la pregunta de quién cuenta la realidad y en qué consiste ésta, hasta que vamos encajando las piezas del puzzle y todos los símbolos y metáforas que se han ido observando se completan  y adquieren sentido.


   Es entonces  cuando la protagonista , Angeline, nos hace llegar una reflexión: "Hay un mundo en mi cabeza diferente del mundo real, un mundo en el que Loic me quiere y me protege... Él está a mi lado siempre. Ahora sé que ese mundo no existe, que todo ha sido una ilusión. Todos soñamos con hallar nuestro gran amor, pero yo tuve un sueño más fuerte que los demás".

   Todos estos recuerdos se mezclan en ELLa, porque lo que tiene ante sí es un puzzle sin pies ni cabeza.

   Su vida es completa y llena de actividades, aunque ahora siente que en el fondo de su entraña  lo que le movía a seguir adelante era ÉL.

Como los filósofos desde tiempos inmemoriales, se pregunta si son objetivos los sentidos. 


Lo que estos sentidos nos aportan, ¿coincide con lo que la realidad es en verdad?


-Debo tener un "umbral de sensación" demasiado alto - se dice a sí misma, sabiendo ya que ha equivocado todos los mensajes de una comunicación amorosa imaginada.


   Se siente como una "replicante", creada en un laboratorio con los recuerdos de una vida anterior que no ha existido.


La mente puede jugarnos malas pasadas.


¡Y qué sensación tan extraña la de perder algo que nunca ha sido nuestro! 


¿O es la actuación de los otros los que nos llevan a confundir la realidad con los signos que muestran y a llevarnos a falsas percepciones?


De cualquier modo, ¿quién conoce la frontera entre la fantasía y la realidad? Fantástico no significa necesariamente "irrealizable". 


Da vueltas a lo que acaba de saber, aderezando sus pensamientos con cuestiones filosóficas y de conocimiento humano. Razonamientos y juicios sobre su estado parecen haber preocupado desde el principio de los tiempos. Pero para ELLA, cobran hoy un sentido especial porque le han roto un sueño...


   Los humanos somos seres complejos, se dice, con actitudes, emociones y comportamientos que a veces pueden parecer poco coherentes. Al igual que a los daltónicos, que tienen dificultad para reconocer los colores, el hombre o la mujer suelen tener problemas al manejar las emociones y las percepciones en su entorno.


   Daltónicos emocionales atribuyendo a otras personas sentimientos que son particulares y propios, a veces les implicamos en un juego irreal.  Solemos medir a los demás según nuestro propio y subjetivo criterio.


   ELLA había creído contar con su predilección... De alguna manera, ese sueño es el motor de muchas vidas. 


   Quizás, tener un sueño más grande que los demás es lo que le ha pasado a otros que han vivido para hacer realidad unos ideales que les llenaban de pasión... Ese sueño puede ser la UTOPIA.


   Volvió a decirse a sí misma que tener un sueño más fuerte que los demás es peligroso, puede doler mucho cuando se despierta bruscamente de ese lugar que se ha convertido en "el sitio de mi recreo"...


Pero ¿Y no tener sueños?

   Hace un propósito serio y formal:  Dominará sus sentimientos, los mantendrá a raya, en su sitio y con medida y equilibrio... No llegará a esta locura que casi se desata en su imaginación percibiendo una realidad que no existe.


   Se repondrá, aunque confiar cada vez sea más difícil. No cree que haya quien le haga soñar de nuevo de esa forma tan fascinante.


   Tener un sueño más fuerte que los demás podría ser el primer paso para pasar a la acción, para salir al camino, para subirse de nuevo a ese caballo del que acaba de caerse y podria convertirse, como Don Quijote, en paladín de las causas perdidas.


   Entregar la vida a ideas sublimes, estrellándose contra la realidad, mordiendo el polvo y acabando malparada y dolorida... ¡Pero luchando!


   Sabe que le faltará una Dulcinea, en versión caballero, para sustentar sus duras batallas, porque... "¿No hay aún grandes encantadores que derrotar y graves injusticias que reparar, Sancho, hermano?"

***************