“La cebolla es escarcha cerrada y pobre:
escarcha de tus días y de mis noches.
Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba.
Con sangre de cebolla se amamantaba.
Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre”.
(Miguel Hernández)

Sacudida por los ataques de tos, me acordé de un remedio casero que utilizaba cuando mi hija era pequeña, la cebolla, partida y colocada en un platito sobre la mesilla, junto a la cama… y así he pasado las dos últimas noches, porque realmente funciona.

En la carta que le escribe como respuesta, le dice: “Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando estas coplillas que le he hecho yo, ya que aquí no hay para mi otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme”.
Esas coplillas , convertidas ya en un himno, me sugieren el desaliento que este hombre, en prisión por sus ideales, sentiría como padre ante la dramática situación que Josefina Manresa le relata sobre las vicisitudes a que se enfrenta. Sin embargo, no olvida aconsejar a su hijo que ría, la risa contra las adversidades…. Por cierto, amigos, recordadme también que me ría más. “Tu risa me hace libre , me pone alas….”

Por cierto, Josefina murió tan solo un mes y medio antes de que naciera Ana, mi hija. Esto es un guiño por si mi peque lo lee...
Voviendo a la reflexión, con esa cebolla como remedio para el hambre… De nuevo, sobre mi mesilla, el humilde fruto del huerto me lleva a recordar el proyecto de la Asamblea Popular de Rivas, en el que se han embarcado un grupo de personas en busca de una forma de vida que les saque de la precariedad laboral, de la necesidad urgente de encontrar un trabajo para subsistir.
“Sueños en los Surcos” nacerá o no dependiendo de que el Ayuntamiento de Rivas conceda una parcela para cultivo y puede convertirse en la primera experiencia en cooperativas de nuestro 15M local, una muestra importante de lo que la economía social puede llegar a ser, la alternativa a la sociedad que basa todo su éxito en la rentabilidad económica, sin tener en cuenta los valores humanos. Podríamos comprobar que cuando la sociedad civil se organiza bien, y antepone la dignidad en el trabajo y en las relaciones humanas, encontramos en ese trabajo, no el castigo a que nos tienen acostumbrados, sino la satisfacción de colaborar con la tierra.
Nos lo expresó también otro poeta, Benedetti, con aquella hermosa metáfora del parto:
"Vas a parir felicidad... Yo te lo anuncio tierra virgen.

Vas a parir felicidad, en un futuro que no existe... Vas a parir felicidad, mientras en huertos imposibles, la limpia baba de dios padre cae como diluvio triste.
Vas a parir felicidad, yo te lo anuncio tierra virgen, después de hundirte surco a surco y como vieja tumba abrirte..."
¡Ojalá nos dejen crear una relación de amor con la tierra! Como dijo también el poeta M. Hernández: "He sembrado tu vientre de amor y sementera"... para que del asfalto de la ciudad, seamos capaces de volver a sentir en las manos las bendiciones de la madre Gaia.
La humilde cebolla, reposa ahora, una vez cumplida su misión, en la mesilla… ¡Y que de cosas me sigue haciendo pensar! Leía hace poco que en la España de la postguerra, en la època franquista, el hambre, la miseria, la censura, la muerte en los penales, eran parte de la vida cotidiana . Y no se si debido a la fiebre, o a las malas noticias que nos llegan cada dia de parte de aquellos que nos deberían dar buenas noticias siempre, (como acertadamente nos dice a menudo Javier Baeza), por ser los gestores del bien común, la situación me parece que se repite...
De ahí la importancia de que un grupo de personas haya soñado con construir una alternativa a su situación. Y de que muchos más podamos participar de ese proyecto y, juntos, de nuevo, hagamos crecer sueños solidarios surgidos desde abajo, desde los que normalmente están excluidos de las decisiones económicas.
El resumen del proyecto es éste:
PRESENTACION DEL PROYECTO SUEÑOS EN LOS SURCOS
El 31 de marzo en Rivas Vaciamadrid

Con esta iniciativa se pretende crear varios puestos de trabajo en el área de la producción agroecológica, a la vez que desarrollar un consumo sano y responsable, alternativo a los canales de distribución establecidos, regidos por el afán desmedido de beneficios a costa de agricultores, medio ambiente y consumidores.

Voy a citar lo que dijo no hace mucho un chaval integrante de la marcha a Bruselas, Juan B, estudiante de comunicación audivisual y guión: " Nos llaman utópicos, soñadores, cuando la mayor utopía que hay es creer que este sistema actual se sostiene".

No hay comentarios:
Publicar un comentario