Vistas de página en total

lunes, 18 de marzo de 2024

MARZO-MUJER 24.- Día 18

    

     

In Memoriam de Josefina Manresa viuda de Miguel  Hernández, y que es una de esas mujeres silenciosas que han pasado por la historia en segundo plano.


  La realidad es que tenemos una deuda histórica con ella porque sin Josefina, Miguel Hernández podría haber sido un desconocido para nosotros.

Con el triunfo del golpe de estado, la figura de Miguel Hernández fue repudiada y su poesía destruida, declarada propaganda comunista.

    Josefina Manresa recopiló todos los escritos de Miguel: poemas inéditos, manuscritos, las cartas que se escribían de jóvenes, las que más tarde se mandaban desde la cárcel. 

  Un total de 5.000 documentos terminaron escondidos en un baúl viejo de su madre.
  
 Consciente de que si alguien descubría ese baúl ella terminaría en la cárcel, se negaba a dejarse vencer por los que dejaron morir a Miguel en la cárcel sin compasión, sin facilitarle ningún remedio para su enfermedad. El  baúl fue la victoria de Josefina frente al repudio y propició que Miguel Hernández pasara a formar parte de la literatura universal.

   Después de la muerte del dictador se conocieron todos los escritos del poeta. Sin Josefina Manresa jamás habrían llegado a nuestros días.
En 1980 Ediciones de la Torre pública: “Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández“ : en este libro se encuentran fragmentos de cartas y fotografías inéditos hasta la fecha que forman de la vida de Josefina y su relación con Miguel.

   Miguel Hernández escribió “El rayo que no cesa”  uno de los mejores libros de la lírica española inspirado en  Josefina Manresa, además de otros poemas amorosos.

      Josefina falleció en su domicilio de Elche el 18 de febrero de 1987 tras una larga enfermedad. 

   Sus restos descansan junto a los del poeta en el cementerio municipal de Alicante. 









MARZO-MUJER 24.- DIA 17

 


Si, soy mujer

y, como tal, he sido amada, 

he sido mimada,

y al ser mujer he descubierto,  asombrada,

un extraño derecho a ser

violada,

ultrajada,

humillada, 

golpeada,

silenciada,

sin derecho a decir nada.

Pero sí, soy mujer 

y por eso, hoy, mi voz

se levanta para cantar,

para ya no callar,

para que ninguna mujer, al oírla,

se vuelva a quedar rezagada,

muda, maniatada, paralizada,

desconfiada, humillada,

en fin, sin derecho a nada. 


(Ouka Leele)

'La llave de la jaula' 

(Huerga&Fierro, 2013)



sábado, 16 de marzo de 2024

MARZO-MUJER 24.- Dia 16

  



"La mujer está obligada a tomar la libertad si no se la dan".

          (Federica Montseny)


   “La mujer no puede continuar siendo una masa inerte al lado de la actividad social masculina, sino que aspira a compartir con el hombre obligaciones al mismo tiempo que derechos; en una palabra, quiere tornarse la criatura consciente y digna llamada a colaborar y preparar un porvenir dichoso.”
   
                       (Carmen de Burgos)


viernes, 15 de marzo de 2024

MARZO-MUJER 24.- Día 15




Tenía siete años apenas,

¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

“¿Soy acaso negra?”- me dije
¡SÍ!

“¿Qué cosa es ser negra?”
¡Negra!

Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!

Y me sentí negra,
¡Negra!

Como ellos decían
¡Negra!

Y retrocedí
¡Negra!

Como ellos querían
¡Negra!

Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
y mire apenada mi carne tostada

Y retrocedí
¡Negra!

Y retrocedí . . .
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!…

Me alacié el cabello,
me polvee la cara,
y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!

Hasta que un día que retrocedía , retrocedía y qué iba a caer
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

¿Y qué?
¿Y qué?

¡Negra!
Si

¡Negra!
Soy

¡Negra!
Negra

¡Negra!
Negra soy

¡Negra!
Si

¡Negra!
Soy

¡Negra!
Negra

¡Negra!
Negra soy

De hoy en adelante no quiero
laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar -según ellos-
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡Y de qué color!

NEGRO
¡Y qué lindo suena!

NEGRO
¡Y qué ritmo tiene!

NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO

Al fin
Al fin comprendí
AL FIN

Ya no retrocedo
AL FIN

Y avanzo segura
AL FIN

Avanzo y espero
AL FIN

Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuese mi color

Y ya comprendí
AL FIN

¡Ya tengo la llave!

NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO Negro.

¡Negra soy¡

(Victoria Santa Cruz).


Victoria Santa Cruz es reconocida como la primera mujer afrodescendiente en Perú dedicada a promover la cultura afroperuana a través del arte y la docencia. 

Ella cuenta cómo le marcó un episodio de su niñez:

           https://youtu.be/754QnDUWamk







jueves, 14 de marzo de 2024

MARZO-MUJER 24.- Día 14

 


 

   En el homenaje a las grandes mujeres que me inspiran y que estoy realizando este mes, no podía faltar la referencia a Patricia Fernández Vicens, nuestra querida y admirada Patuca.

       En 2022 se le concedió el premio de la Asociación Pro Derechos Humanos España (APDHE), que supone un reconocimiento por su labor.

    Sabéis bien quién es y lo que hace, pero dejo aquí sus propias palabras para quien no conozca su labor y su empeño en construir un mundo mejor.

De Patuca:

"Definirse nunca es fácil. En general, diría que soy una ciudadana; una ciudadana preocupada pero también muy esperanzada. Preocupada por las dificultades y dolores en que vive gran parte de las personas que habitan mi cotidianidad, pero también esperanzada. Esperanzada por la increíble capacidad de las personas para sobrevivir, para crear fraternidad, para reinventarse y para construir alternativas tanto para ellos mismos como para otros.

Además trabajo como abogada. Soy de las que cree que los derechos, aunque estén formalmente reconocidos, hay que ejercerlos. Los profesionales del derecho tenemos la obligación de estirar la ley al máximo para acercarla a la justicia (ya que lamentablemente no siempre van de la mano). Asimismo, tenemos que asegurarnos de que la ley ampare a la totalidad de las personas sin importar raza, condición, origen, etc. Experimentamos en el día a día como el derecho, muchas veces, en vez de convertirse en un medio para la justicia, para dar a cada uno lo que le corresponde, se convierte en un agente de marginación. Y entonces, las víctimas en vez de verse resarcidas, se perpetúan en su condición de víctimas.

Por resumirlo de alguna forma, supongo que soy una abogada de trinchera, que cree en lo colectivo".


Discurso de Patricia Fernández Vicens ‘Patuca’ al recoger el premio Alandar 2018

"Muchas gracias a todas. Gracias a la Revista Alandar por el inmerecido premio. No recuerdo ni una sola tarea que haya realizado en estos años de militancia personal o de trabajo profesional que no haya hecho entre muchos, entre muchas, en comunidad, siempre en colectivo. Con el empuje y la legitimidad que supone ser minoría. Por lo tanto, es de justicia que este reconocimiento y gratitud sea en realidad para todas las personas que me acompañaron, me enseñaron y guiaron en este camino.

Este premio es para los niños y niñas que habitan los centros de menores. Me ayudaron a desentrañar el concepto de injusticia. Escribe Charles Dickens que en el pequeño mundo donde los niños habitan su existencia no hay nada que perciban con más delicadeza que la injusticia. Esta no es una cuestión baladí. En este momento, más que nunca, percibir la injusticia resulta crucial para saber el lugar donde nos tenemos que situar. Siempre frente a ella. Gracias a Iván, a Espe, a Carlos, Manu e Isma por enseñarme todo esto.

Este premio es también para los jóvenes migrantes, para la niñez en movimiento. Gracias a Nur y a Gualiz, a Mohamed, Abubakar, Yoro, Isma, Ordelate, Hamsa, Barry, Sarata y Ali. Ellos nos enseñan, cada día, a vivir en éxodo. Que no es solo transitar caminos, sino experimentar la libertad que no es atarse sino a un futuro, y a un futuro compartido. Este premio es para todos los chicos y chicas que han caído víctimas de la droga, la cárcel o la enfermedad. Sus vidas forman parte de nuestra vida, de nuestra memoria colectiva. Nos han enseñado a cuidar, nos han enseñado que la rudeza puede ser una forma de ternura y el valor del abrazo.

Este premio es para todos los niños y niñas de El Gallinero. Son pequeños héroes y heroínas de lo cotidiano. Ellos nos han enseñado a no desfallecer, a perder el miedo y a celebrar la fiesta.

Y este premio ha de ser también para todas las víctimas de las fronteras. En un mundo injusto, la desobediencia es un imperativo ético. Como lo fue para Rosa Parks sentarse al otro lado del autobús, hoy saltar la valla o cruzar el mar no es sino un acto de justicia. 

Desobediencia, pero justa, en lo que muchos se dejan la vida. Sus vidas nos interpelan. Gracias a ellos, porque son sacramento de justicia. Y ha de ser también este premio para sus familias. Gracias a Merenterés, a Dama, Luc, cuyos hijos cayeron en la playa de El Tarajal. Nos dieron lo mejor que tenían: a sus hijos. Nos han encomendado lo único que les queda: su memoria. Y, sobre todo, nos recuerdan el camino a seguir: transformar el dolor en justicia".



miércoles, 13 de marzo de 2024

MARZO-MUJER 24.- Día 13

  "Las rosas de la resistencia nacen del asfalto".

¿Quién mandó matar a Marielle?


   Miércoles 14 de marzo de 2018, hacia las 9:20 de la noche, en una concurrida calle de Río de Janeiro, dos hombres a bordo de un coche disparan nueve tiros contra otro vehículo. Dos de esos disparos matan a Anderson Pedro Gomes, que conducía el coche en ese momento. Otros cuatro, alcanzan a la mujer que iba en el asiento trasero, la popular concejal de Río de Janeiro Marielle Franco.

   Nacida el 27 de julio de 1979, en Maré, una favela de Río, se definía a sí misma como cria da Maré (que podría traducirse también como “hija de la marea”). A los 19 años se quedó embarazada de una niña; el deseo de proteger los derechos de su hija y de darle una vida mejor, un deseo surgido de la conciencia de lo que significa ser mujer, afrobrasileña y nacida en una favela, la animó a matricularse en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Río y, posteriormente, en un máster en administración pública en la Universidad Federal Fluminense. Se especializó en un tema que le tocaba muy de cerca: la seguridad en las favelas. Pero a Marielle no le bastó con estudiar. Precisamente porque ella sí había tenido esa oportunidad, a pesar de venir de un mundo extremadamente pobre y difícil, quería actuar, hacer algo concreto para mejorar la vida de quienes nacen y crecen en las mismas condiciones que ella.

   Así, en 2006, inicia su carrera política. Lo hace junto a Marcelo Freixo, apoyándole en su candidatura a la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro en las elecciones de ese mismo año. Será el propio Freixo quien, más adelante, la nombrará concejal de la ciudad y la ayudará a asumir la gestión de la Comisión por la defensa de los derechos humanos y la ciudadanía. 

Cuando en septiembre de 2016, se presentó a las elecciones con el Partido Socialismo y Libertad, fue elegida concejal de Río de Janeiro con más de 46 mil votos. De las siete mujeres (de entre 52 diputados) elegidas ese año, ella fue la única negra. No sólo negra, como a ella le gustaba definirse: “negra, lesbiana y activista política, madre a los 19 años y feminista”.

   La política, especialmente la de Brasil en los últimos años, es un mundo lleno de dinámicas corruptas y complejas, que no interesaban a Marielle. A ella, de la política sólo le interesaba aquello que podría resultar útil para ayudar a las mujeres, a los negros, a los pobres y a todos aquellos que viven marginados y necesitados. Y su mandato representaba una oportunidad para cambiar las cosas. A pesar de llegar a una posición privilegiada, “nunca olvidó que era una mujer negra de las favelas. Nunca se comprometió ni aceptó alianzas políticas con aquellos que no respetaban sus valores y los del pueblo al que quería representar”.

   Muy activa en la defensa de los derechos de las mujeres, trabajó por hacer el aborto más accesible y seguro, luchó porque se abordara el tema de la seguridad de las mujeres en Brasil, recopilando datos sobre casos de violencia de género, para demostrar cuán problemática era la situación. Por su trayectoria, Marielle se acabó convirtiendo en la portavoz de los principales movimientos de mujeres del país.

   Pero, ante todo, lo que no podía tolerar era el abuso policial en las favelas. En repetidas ocasiones, desafió la decisión del presidente brasileño, Michel Temer, de confiar al ejército el control de la seguridad de Río para contrarrestar el aumento de la violencia que caracterizó el período posterior a los Juegos Olímpicos de 2016. Cuando, en las últimas semanas, la policía militar intervino duramente en la favela de Acari, matando a cinco jóvenes, Marielle no guardó silencio:

“Debemos gritar para que todo el mundo sepa lo que está sucediendo en Acari. El 41º Batallón de la Policía Militar de Río está aterrorizando y violentando a los residentes de la favela. Esta semana, dos jóvenes fueron asesinados y arrojados a las alcantarillas. Hoy, la policía recorrió las calles amenazando a los residentes. Siempre ha sido así, pero con la intervención [del ejército], la situación ha empeorado”, escribió en su página de Facebook el sábado anterior a su muerte.

   A cuatro días de haber escrito estas palabras en su Facebook, y poco después de asistir a una conferencia sobre los derechos de las mujeres, Marielle fue asesinada. La organización Amnistia Internacional pidió que se llevara a cabo una meticulosa investigación para determinar quién estaba detrás del asesinato de Franco –el 12 de marzo de 2019 se detuvo a dos policías, uno jubilado y otro expulsado del cuerpo, en relación al crimen–, mientras que el gobierno brasileño anunció que pediría a la policía federal que ayudara a las autoridades de Río en las investigaciones y así garantizar una mayor objetividad. Según afirmó en su día TV Globo, los proyectiles utilizados para la emboscada eran parte de un lote vendido por la empresa CBC a la Policía Federal de Brasilia en 2006.


“Ha muerto porque era una mujer luchadora”, dijo Lua Nascimento, amiga y compañera de Marielle, y añadió “fue ejecutada porque era una mujer negra de las favelas que luchaba contra el asesinato de los negros en las favelas. La masacre de los negros en este país continúa”. 

   Mientras tanto, sobre la piel de los manifestantes, sobre una camiseta o en una publicación de Facebook, una frase circuló por el mundo de forma recurrente:

 “MARIELLE, PRESENTE”. 

(EDUCANDO EN IGUALDAD.- Materiales para educar en el aula).




martes, 12 de marzo de 2024

MARZO-MUJER 24.- Día 12

 


Hombres necios que acusáis

a la mujer, sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual 

solicitáis su desdén,

¿por qué queréis que obren bien

si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia

y luego, con gravedad,

decís que fue liviandad

lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco,

al niño que pone el coco

y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,

hallar a la que buscáis

para prentendida, Thais,

y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro

que el que, falto de consejo,

él mismo empaña el espejo

y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén

tenéis condición igual,

quejándoos, si os tratan mal,

burlándoos, si os quieren bien.


Opinión, ninguna gana,

pues la que más se recata,

si no os admite, es ingrata,

y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis que,

 con desigual nivel,

a una culpáis por cruel

y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende?,

¿si la que es ingrata ofende,

y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena

que vuestro gusto refiere,

bien haya la que no os quiere

y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas

a sus libertades alas,

y después de hacerlas malas

las queréis hallar muy buenas.


¿Cuál mayor culpa ha tenido

en una pasión errada:

la que cae de rogada

o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,

aunque cualquiera mal haga;

la que peca por la paga

o el que paga por pecar?


¿Pues, para qué os espantáis

de la culpa que tenéis?

Queredlas cual las hacéis

o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar, 

y después, con más razón,

acusaréis la afición

de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo

que lidia vuestra arrogancia,

pues en promesa e instancia

juntáis diablo, carne y mundo.

         (Sor Juana Inés de la Cruz).

********

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1648 [2] – México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español.

Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».
Rostro detalle pintura cuadro de sor Juana Inés de la CruzA muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 

En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular.

Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que Sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.1 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía.

La producción lírica de Sor Juana, – aparte de este «hombres necios que acusáis»… que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.2
La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.