Vistas de página en total

martes, 13 de diciembre de 2022

SIN CITAS, NO HAY DERECHOS.



 BURÓCRATAS.


El funcionario mira su ordenador sin levantar los ojos.
Ni el teléfono ni la página web te han servido de nada.
No hay forma de comunicar, nadie te atiende.
Por eso estás ante él,
aunque el funcionario no quiera mirarte.


Tal vez no quiere sentirse reflejado en tus pupilas.
Los ojos, a veces, derriban murallas.
O quizás, teme enfrentarse a tu dolor,
prefiere defender la burocracia que le ata.


Piensa en su hora de salir,
en lo que queda de jornada.
Como quien oye llover, sin prestarte atención,
pregunta datos sin querer saber de tu vida y sus urgencias.


¿Será consciente de lo que él podría hacer por ti?
¿De que podría rellenar tus vacíos,
ser un canal que te saque de algunos infiernos?


Más, inmutable y sin mirar,
te dice: "NO HAY CITAS".


Habrá que volver a recordarles a todos los burócratas
que "SIN CITAS"  NO HAY DERECHOS.

(Mariam del Toro)



     “Para dominar a los hombres basta con una oficina bien montada –escribió Desclée de Brouwer en “El Hombre como mercancía”- Todo burócrata tienen en sus manos un instrumento de dominio.  La gente depende de un sello y ese sello se lo tiene que poner un señor que está detrás de una ventanilla.







jueves, 1 de diciembre de 2022

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA INTOLERANCIA:


Por los que se sintieron enfermos, ignorados,
rechazados, contaminados,
apartados, estigmatizados...

Por su soledad,
sus lágrimas y su desconsuelo...

Por los que cogieron mi mano
antes de cerrar los ojos, 
agradeciendo lo caminado juntos. 

 Por los amigos que hemos compartido
y los que no hemos conocido;
por los que tanto nos enseñaron 
sobre la vida y la muerte, 
el cariño y el desapego.

    Por todos los ausentes
y en su memoria,
porque fueron señalados por amar 
y ser amados.

 Por todos los que aún 
se sienten discriminados...

       ¡Un brindis en esta noche de recuerdo!




domingo, 30 de octubre de 2022

ARQUEÓLOGOS EN ENTREVIAS.

 

     En Entrevías, Vallecas, Madrid, existe una zona que fue bombardeada durante la guerra civil.

      Después se aprovechó para construir allí las chabolas en las que vivieron los que llegaban a la capital para buscar trabajo .

      Nos lo ha ido relatando la cuenta de "Guerra en la Universidad", a quien me remito desde ahora:


"Un poco de contexto. 

Por iniciativa de AnastasioGracia estamos buscando casas bombardeadas en 1936 en la calle Peironcely. Estaban al lado de ésta, que fotografió Robert Capa y convirtió en icono de la Guerra Civil.

Entre las ruinas de la guerra se estableció un poblado de chabolas entre 1955 y 1975. 

Pensamos que había sido arrasado por completo a fines de los 70. Pero no.
La demolición selló las chabolas. Y al levantar los escombros ahí estaba todo. 

La vida fosilizada en 1975. 

En el salón, los discos de vinilo. Flamenco (muchos residentes eran andaluces).

En la cocina, la leche Clesa en bolsa. De cuando no había tetrabriks ni fecha de caducidad en los productos (un problema para datarlos).

 
Pero la tumba de Tutankamón del chabolismo contemporáneo nos esperaba bajo un friso de plástico. Lo levantamos. Era la habitación de los niños.

Y ahí estaba todo. Las botas de los Madelman, unos señores hormonados y agresivos que se fabricaron entre 1968 y 1983...

Un yoyó, un.cochecito...
Un cromo de Chaves, jugador de fútbol en el Salamanca, que nos da una cronología para el abandono del yacimiento de 1973-1976. Que fue cuando el Salamanca estuvo en primera y Chaves jugaba allí.

Un montón de chapas, que eran un juguete como otro cualquiera hasta hace poco.

Varias canicas. Un juego que en mi infancia en los 80 aún era habitual y ahora suena a cazar mamuts.

La mayor parte de los juguetes son masculinos. Niños de 8-12 años que ahora rondarán los 60. En la habitación de al lado, sin embargo, apareció una muñeca y en otra un chupete.-

Algunos preguntáis si esto es arqueología. O si tiene sentido. Y sí, es arqueología y sí, tiene sentido. Es arqueología porque utilizamos el método arqueológico para entender el pasado a partir de los restos materiales.










En el derumbe de una chabola encontramos un frasco de cloro. Tiene sentido cuando no tienes agua corriente en casa.

Había una fuente a 100 metros del barrio de chabolas. Ya no existe.

Hoy C. nos ha contado que en su chabola, cuando llovía, el agua se escurría entre las placas de uralita y caía sobre su cama. También caían cascotes del edificio en ruinas donde levantaron la choza.

      Y P. nos ha hablado de su infancia en los años 40, no en una chabola sino en una casa barata, pero igualmente sin cuarto de baño ni agua. Y también de su madre, que les arrojaba el estraperlo desde el tren para esquivar a la policía en Atocha. 

Y otro vecino nos dijo que allí, donde excavamos, nació él en 1955. No se paró, así que no sabemos su nombre. 

Lo que sí sabemos es que la historia de Vallecas no está en los archivos, está en la calle.   

 Imagen


Y tiene sentido porque es un pasado del que sabemos poco. Posiblemente no conocemos mucho más de la vida en las chabolas de Vallecas hace 60 años que de los altos funcionarios del Reino Medio en Egipto hace 4.000.

Y por otro lado la arqueología no es solo sobre saber más. Es contar la historia de otra forma. Y preocuparse por aquellos que no han dejado documentos, pero sí el testimonio material de su existencia.

Hoy hemos triunfado. Hemos encontrado la Pompeya de Entrevías. Acompañadme en este viaje arqueológico a la España de los años 70.

En los niveles post-abandono de Entrevías salen monedas de los años 70 y 80, canicas y casetes de música. Como este de Salako de Córdoba, de 1983. Yacimiento arqueológico con banda sonora.



Hemos encontrado el muro de uno de los edificios bombardeados en la Guerra Civil. Y entonces llega V., de 93 años, vecino de Vallecas desde 1932, y nos dice que recuerda las bombas y las sirenas y correr a los refugios cuando era niño.

He excavado muchos sitios de todo el siglo XX en España y se ve muy bien que la entrada masiva del plástico tiene lugar en los años 60. La sustitución de materiales tradicionales por plástico es total en los años 70. En contextos urbanos.

 

Hoy E. me dice que llegó a Vallecas hace 56 años de un pueblo de Ciudad Real. Toda su vida de alquiler porque nunca ha podido comprar el piso en el que vive. Su marido muerto en la obra. Un hijo muerto por la droga. Botes de metadona en el solar que excavamos.

A partir de 1960, es todo plástico y materiales sintéticos. Y la diversidad y cantidad de objetos se multiplica por diez. Es la sociedad de consumo que llega hasta las chabolas.

 

Acaba de cerrar Duralex y nosotros encontramos uno de sus míticos platos ámbar en la excavación. Intacto desde 1970 bajo kilos el escombro.



No buscamos objetos, buscamos historia.

Durante buena parte de la historia, los arqueólogos solo podemos decir quién habitó una casa cuando su dueño fue un rey o un noble. Pero nosotros os podemos decir que en esta chabola de Entrevías vivió Visitación, Tarsicio, la señora María, Pepín, Vicenta y el señor Luis.

El arqueólogo Alfredo González-Ruibal incide también en esta idea y en cómo el “orgullo” de la gente por sus raíces –y el deseo por compartirlo– ha sido determinante en este proyecto. Cuenta que el pasado que estaban desenterrando era “muy duro, de miseria, pobreza, exclusión social”, pero al mismo tiempo era un pasado “superado” y reconvertido en motivo de “orgullo”.

En cuanto al valor sociológico más académico, González-Ruibal destaca cómo los objetos hallados “muestran un momento de cambio cultural” radical. “Probablemente no haya habido cambios tan grandes en la historia de España como en los años 60 y 70; fue un periodo revolucionario desde un punto de vista cultural y socioeconómico, en todos los sentidos”, apunta.

“Esto es un lugar de memoria no sólo de Madrid, sino de Europa, que es donde primero se vio la foto de Robert Capa”, afirma Uría. “Estamos a cinco minutos del Museo Reina Sofía, que es donde se conserva con mimo la fotografía de Robert Capa, mientras que tenemos en Entrevías el testimonio fehaciente de lo que sucedió pero lo miramos con desprecio”, lamenta. Para ello falta, en primer lugar, “voluntad política”; en segundo lugar, financiación.


Los arqueólogos históricos fechan con monedas, los arqueólogos contemporáneos con merchandising de series. Kung Fu se emitió en España en 1973-74. Nos fecha el fin de la ocupación chabolista.
 


 
 
 
ImagenEl buen estado de conservación de los objetos y su elocuencia. Nuestra imagen de las chabolas es siempre e exteriores, un paisaje muy homogéneo de casitas bajas, techo de uralita y paredes encaladas. Pero al entrar ahora en las chabolas de los cincuenta y ver a intimidad de los chabolistas, cambia la perpeción arquetípica: cierto qye las chabolas eran pequeñas y se vivía en condiciones materiales muy duras, pero se detecta un gran cuidado, muchos productos de limpieza, muchos arreglos en el interior. Un gran esfuerzo por convertirlos eb hogares acogedores. Me ha cambiado mi modo de ver la vida en las chabolas



Una conclusión del proyecto de Entrevías es que a algunos les molesta que les recuerden que los pobres existen. Familias en el interior de sus chabolas, poblado de Jaime el Conquistador, Madrid (1957).

He trabajado como arqueólogo en tres continentes. Pero nunca pensé que mi proyecto más bonito iba a ser en Entrevías. Un millón de gracias a todos los vecinos y vecinas que habéis convertido una simple excavación en una experiencia inolvidable.

Gracias al Centro Pastoral de Entrevías @EntreBorromeos y a Javier Baeza @14kilometros por su apoyo logístico y moral y por su entusiasmo. A @AnastasioGracia por hacer el proyecto posible. 

Ha sido un lujo colaborar con vosotros. 

Y a la @SE_MemoDemo por la financiación.

Y gracias a los estudiantes de historia, arqueología y antropología de la UCM y la UAM que han participado en las excavaciones. Ojalá que el proyecto siga vivo y podamos volver muy pronto. Echaremos de menos Entrevías.




































domingo, 24 de julio de 2022

MUJER DE PALABRAS.


Amé, sí, 

no he hecho otra cosa.

Amar es un ejercicio de redención. 

Por eso, amando,

curé a las crianzas de su orfandad,

consolé su llanto en la madrugada. 

Sufrí por los dolores del mundo

que portaban mujeres enmudecidas

reclamando su derecho a hablar.

Sacié su hambre de significado,

o al menos lo intenté.

Caminé a su lado, acompañé. 

No negaré que he sido víctima del miedo

alcanzando destinos tenebrosos.

Huí por la puerta de enfrente,

permití que otras voces hablasen por mí.

Dejé en otras manos el derecho sagrado

de cuidar de mis sueños. 

Y, con esfuerzo, desperté,

quise quitarme la máscara,

reencontrar el camino.

Quise ser vida

Y me puse a escribir.

Inventé personas, creé conflictos, 

alcé personajes, expuse al dolor,

reconcilié amantes,

les hice sufrir, amar, parir,

partir, regresar, 

incluso hice milagros. 

Lloví sobre el mundo

y alimenté multitudes hambrientas.

Descubrí mi existencia en muchas otras.

Escribir es multiplicar la vida,

prestar piernas a los inválidos 

y colocar ojos a los ciegos.


(Emulando a Fabio de Melo)

Mariam, 23 de julio de 2022.





miércoles, 20 de julio de 2022

CARICIAS FRONTERIZAS. (II)

 

 

Muro que impide el abrazo, 

distancia que nos imponen.

Enemigos que nos cercan,

centinelas sin razones.

Ébanos crucificados

sin futuras primaveras.

Derramadas sus historias,

quemadas en una hoguera.

Busco un rostro inolvidable 

con besos extraviados. 

Un amor que crece ciego 

en laberinto despojado.

Me resta un poco de aliento 

irguiéndome malherida.

Llorando por tu memoria

te siento llorar la mía.

Dejo huellas en la arena 

por si llegas a buscarme

y un sol en la madrugada 

te llevara hasta encontrarme. 

¿A dónde irán los verdugos 

cuando el dolor se haga brasas?

¿Cuándo se rindan los muros,

cuando se abran nuestras casas?


(Mariam del Toro)






martes, 28 de junio de 2022

MAYORES SIN ARMARIOS...

    

Celebramos los días del Orgullo.

   Recientemente, en Brasil, tuve ocasión de conversar  sobre el tema  y me indicaban que es preciso hablar más de los mayores que salen del armario y darnos cuenta de la "doble invisibilidad" de la población LGTBIQA+ de más de 50 años.

 

En 1969, la revuelta de Stonewall, en EE.UU, se convirtió en el marco de lucha por los derechos de los colectivos gays y plus en todo el mundo.

Con el tiempo, se ha consiguió la retirada de la homosexualidad de la lista de enfermedades de la OMS (1990) y se ha avanzado mucho en leyes que garantizan derechos, como el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Actualmente, muchos de los activistas que integraron los movimientos en origen tienen más de 70 años y se enfrentan a un nuevo desafío: la discriminación por edad (edadismo).

Milton Crevitte es médico geriatra, especialista en sexualidad y envejecimiento de la población LGTBIQA+ y coordinador del ambulatoriode de sexualidad de personas mayores en un  hospital de São Paulo (Brasil).

Ha investigado sobre el tema y opina que existe una doble invisibilidad: la de ser más viejos  en una sociedad que solamente valora la sexualidad relacionada con la juventud, y otra por ser LGTBIQA+ en una sociedad con prejuicios.

Esto les deja más aislados y más solos, y puede provocar un empeoramiento de su salud mental y de otras dolencias físicas.

 Y eso que pueden sentirse orgullosos de que muchos de los derechos conquistados son fruto de las luchas de su generación.

Estas personas mayores nacieron y crecieron en épocas muy represoras en cuanto a la sexualidad, lo que les abocó al disimulo, a la invisibilidad, a esconderse y disminuir sus posibilidades de interacción.

A muchos les rompieron la vida estas condiciones.

No podían relacionarse en locales, en ámbitos abiertos, con lo que el número de personas con las que encontrarse disminuía y ocasionaba un mayor sufrimiento.

Y están los que se han descubierto como parte de estos grupos de población en edades avanzadas.

Esa realidad les enfrenta a más desafíos en un momento de la vida que puede acentuar cuadros de ansiedad, depresión, etc...

Según este médico, ser LGTBIQA+ con más de 50 años es un factor de riesgo independiente en una sociedad que aún no es capaz de aceptar con plena normalidad que las personas se amen de la manera que prefieran.

Cuando se habla de envejecimiento de la población, se consideran valores como la autonomía y la independencia. Pero la salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino también un completo "bienestar biopsicosocial".

Existe una invisibilidad propia de cada letra. Me cuentan que en Brasil las mujeres lesbianas y las personas Trans están, en general, menos representadas. Allí, muchas personas Trans mueren antes de llegar a ancianas. No tienen acceso al trabajo, a vivienda, a escolaridad, a salud, y son realidades de violencia ejercida contra ellas.

Por eso hay que prestar más atención a las peculiaridades.

Los servicios están organizados a partir de una lógica  heterosexual y cisgénero. Los formularios en organismos públicos, los materiales ilustrativos, por ejemplo, excluyen a personas de estos colectivos, hacen que no se sientan acogidas al no estar representadas.

El pilar estructural que envuelve los conceptos socioeconómicos demandan políticas públicas en este sentido.

Milton, el médico de quien os estoy hablando, cuenta que en su ambulatorio de sexualidad de mayores lo mejor es el ambiente, que favorece que cada uno pueda asistir a voluntad. Se encuentra con personas que, generalmente, tienen dificultades para expresar sus problemas sexuales, ya sean de erección, eyaculación o pérdida de libido, pero que, en grupo, aprenden a discutir y hablar sobre ello sin tabús.

No se trata tanto de ofrecer medicamentos, dice, a veces basta con conversar en libertad en un ambiente de tranquilidad y respeto.


Foto de Europa Press.











jueves, 16 de junio de 2022

BONDE...


       Hay una línea de transporte histórica en Río de Janeiro, el "bonde" que conecta el centro de la ciudad con el barrio de Santa Teresa, en las colinas del sureste de esta ciudad.

   Es la última leyenda viva, una atracción turística y una reliquia nostálgica que sigue siendo usada no solo por los turistas, también por los moradores del barrio para sus desplazamientos. 

   El último remanente de un tipo de transporte que fue en su día símbolo de progreso y eficacia en las grandes ciudades.

   Una parte de la travesía se hace sobre un antiguo acueducto de finales del siglo XVIII, el Acueducto Carioca, que hoy es conocido en todo el mundo como los Arcos de Lapa.

   Los primeros Bondes, tranvías, surgidos en la segunda mitad del XIX, eran tirados por tracción animal y con el surgimiento de la luz eléctrica, aparecen los tranvías eléctricos.

   La primera vez que viajé a Brasil, en el 2014, durante 32 días permanecí con la boca abierta y los ojos asombrados. Todo lo que Enrique me iba enseñando, los lugares, los amigos, la música, las fiestas, los diferentes modos de vida, los paisajes y los colores, se iban adentrando en mí, añadiendo nombres y maravillas a mi corazón.

   Y los Arcos de Lapa fueron un lugar que se convirtió en un espacio mítico para mí. 

   La primera vez que pude recorrerlos a bordo del bonde de Santa Teresa, fue una gozada, tanto para Enrique como para mí.

   Y ahora, los acabamos de atravesar de nuevo.

   Tras las ausencias debidas a la pandemia volvemos a recorrer las rúas de este barrio con magníficas vistas para bajar hacia el centro de la ciudad a bordo del legendario bonde.   

   Gracias a la vida.

 










  








jueves, 5 de mayo de 2022

LA SONRISA DEL GENERAL SHERMAN.

    "Sencillamente necesitamos tener esos paisajes silvestres, aún si lo único que hacemos es conducir hacia su entrada y mirar hacia adentro,ya que esto puede permitirnos volver a confiar en nuestra cordura como seres humanos y convertirse en parte de la geografía de la esperanza".

                            (Wallace Stegner, 1960)















   Caminando entre las milenarias secuoyas,  contemplando sus troncos, la luz entre sus ramas,  
en el silencio y la belleza, 
pienso que estos árboles y yo estamos hechos de la misma cosa.

Lo dijo Sagan: "Profundo en el interior, al nivel molecular de la vida, somos esencialmente iguales a los árboles".