Vistas de página en total

lunes, 24 de agosto de 2015

EL HOMBRE NO ES UN ÁRBOL.


      “El hombre no es un árbol: carece de raíces, tiene pies, camina. Desde los tiempos del homo erectus circula en busca de pastos, de climas más benignos, de lugares en los que resguardarse de las inclemencias del tiempo y de la brutalidad de sus semejantes. El espacio convida al movimiento y se inscribe en un ámbito mucho más vasto y en continua expansión” (Goytisolo, 2004).
 
   

           En una entrevista a Ryszard Kapuscinski, que he estado releyendo, éste decía  que "nunca ha sido sencillo cruzar una frontera."  Que a menudo cruzarla resulta peligroso,  que puede costar la vida; es la barrera entre la vida y la muerte.

           En Berlín hay un cementerio con la gente que no lo logró. Las fronteras se guardan con armas y en ellas se exigen documentos para pasar al otro lado. Él lo hizo del Este al Oeste, la más brutal.
 
          El gran descubrimiento del hombre, aseguraba también Kapuscinski, no fue la rueda, sino ese “Otro”, cuando la primera tribu-familia de 150 miembros que vivía entre los dos ríos en Mesopotamia se topó con otra tribu-familia y ambos se dieron cuenta de que no estaban solos. ¿Qué hacer ante ese hallazgo?, se pregunta. Tres reacciones son la constante en la historia: ignorarlo, entablar contacto (comercio) o guerrear.
        En otro de sus libros, Viajes, Kapuscinski explica el origen de la hospitalidad, una de las improntas de la civilización griega -acoger al desconocido, darle cobijo y alimento-. Una tradición que se conserva en muchos lugares de África en los que el que nada tiene comparte todo con el extranjero. "Esta costumbre se basa en la creencia griega de que el visitante podía ser un hombre o un dios disfrazado. Esa acogida llevaba pareja una responsabilidad: la seguridad del invitado. Ya nadie conoce de dónde procede esta costumbre ancestral que entiende el encuentro con otra persona como un acontecimiento, como una oportunidad y una fiesta. Nunca como un problema".
    Sin embargo, mientras las multinacionales europeas cruzas las fronteras del sur, sin ningún obstáculo, las personas migrantes  no son bienvenidas, ni acogidas con esa responsabilidad. Como escribía el profesor Juan Carlos Velasco, En países europeos, cuando no están explotando el miedo al Otro, se preguntan: ¿cómo vamos a integrarlos? Para España y muchos países del norte “la integración” de los inmigrantes significa la discriminación del Otro, el silenciamiento de los inmigrantes y la construcción de una sociedad desigual”.
 
      Kapuscinski,  este viajero que tanto nos ha emocionado con su gran obra periodística y literaria, nos ha contado en alguno de sus libros que cruzar una frontera por primera vez fue para él un desafío, quería saber qué se sentía. Quiso siempre hablarnos de los otros, de sus costumbres, de sus pensamientos, porque decía que es en el desconocimiento donde se cultivan los virus del odio y de la guerra.
 
         Añade en la entrevista que cuando se declararon las independencias de India y Pakistán -y después las de la mayoría de los países africanos-, “se produjo una gran euforia, una esperanza de que la misma independencia era la solución a los problemas. Se creó el Movimiento de los No Alineados para confrontar a Occidente, pero 20 años después, en 1972, tuvieron que admitir su fracaso, que el mundo desarrollado no estaba dispuesto a atender sus aspiraciones. Ahora, la táctica es otra. Ya no se trata de buscar la confrontación, esta vez el objetivo es intentar la penetración. No es una acción organizada, sólo el débil que busca la igualdad cruzando el mar y los desiertos, jugándose la existencia, para saltar la nueva frontera que separa la muerte segura de la posibilidad de vida. Y los periodistas no estamos informando del contexto, de que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Occidente ha creado unas condiciones de desigualdad tales que la única salida de los pobres es jugarse todo para alcanzar ese mundo donde están acumulados los bienes y el bienestar, y es muy hipócrita decirles que ahora ya no pueden cruzar. Es un problema que  tiene una solución muy difícil".
        Hace tiempo que él murió… pero su crítica sigue siendo vigente, cada día más…  Los trenes siguen partiendo con rumbos inciertos hacia lugares que se buscan con esperanza en el corazón.  Conozco, afortunadamente, profesionales comprometidos con el buen hacer, con la reflexión sobre la realidad... Pero no veo en el medio de comunicación donde trabajo la curiosidad periodística, la necesidad de interrogar al Otro, de interesarse por él, esa parte del carácter de periodistas como Kapuscinski, que también decía que: "Siempre creí que los reporteros éramos buscadores de contextos, de las causas verdaderas que explican lo que sucede en nuestro mundo".
 

viernes, 7 de agosto de 2015

HEMOS LLEGADO AL HOGAR.


A veces el hogar es sólo una estación en el largo éxodo al que estamos avocados.

 

HEMOS LLEGADO AL HOGAR

Hemos llegado al hogar desde la guerra sin sangre
con el corazón abatido, nuestras botas llenas de orgullo
de la verdadera matanza del alma,

Y nos hemos preguntado:
“¿Cuánto cuesta ser querido y después abandonado?”


Hemos llegado al hogar y traído la promesa escrita en colores de arco iris
a través del cielo para enterrar,
pero no es el momento de colocar coronas por los crímenes de ayer.

La noche amenaza, el tiempo se disuelve,
Y nada conocemos del mañana.

Los tambores borboteantes a la estrella hacen eco.

El bosque aúlla y entre los árboles el oscuro sol aparece.

Hemos llegado al hogar cuando vacila la aurora,
cantando canciones de otras tierras,
la Marcha Fúnebre que nos viola los oídos,
sabiendo que toda nuestra tradición y nuestras lágrimas
se juegan al cara o cruz de una moneda.


Hemos llegado al hogar al pie de las verdes colinas
a beber el grito cálido y  suave del canto de los pájaros.

A las playas ardientes donde los botes salen al mar
a  desgranar la cosecha del océano
y las tenaces gaviotas se hunden y deslizan volcando besos sobre las olas.

Hemos llegado al hogar donde a través del relámpago y la lluvia atronadora,
La peste, la sequía, el espíritu empapado
se demora en el camino arenoso sosteniendo los torturados restos de la carne,
ese espíritu que no pide al mundo favor alguno
Sino la DIGNIDAD.

(Lenrie Peters, poeta de Gambia)

IMAGEN DEL Dignity I de MSF.

 

miércoles, 5 de agosto de 2015

KIALA: BINOMIO DELITO-PENA



En el artículo 1 de la Ley Penitenciaria, y en concordancia con la Constitución española, se dice que “el fin primordial de las instituciones penitenciarias es la reeducación y la reinserción social” de los sentenciados a penas y medidas de privación de libertad.
         El régimen penitenciario es el medio y el tratamiento es el fin, siendo este tratamiento el conjunto de actividades dirigidas a esa reeducación y reinserción social que pretende “hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la ley penal”, desarrollándose así el respeto a sí mismo, la responsabilidad individual y social con respecto a la sociedad en general.
         En el caso de Kiala, puede comprobarse que el ingreso en prisión YA no sería necesario al haberse conseguido de antemano tales premisas.
           Muchos ya conoceréis la historia de Kiala, que llegó a España en 1984 procedente de la República Democrática del Congo, con 22 años de edad. Su padre se había significado en la oposición a Joseph-Desiré Mobutu, y ante la repetida violación de los derechos humanos no le quedó más salida que huir de su país.
         Roma, Madrid y las vicisitudes que conocemos en tantos casos, intentando conseguir el estado de refugiado político. Quería estudiar Literatura,  pero ese sueño aún lo tiene pendiente. Trabajo como temporero en Murcia y en Almería, también en la recogida de la aceituna. Pasaba el tiempo y tuvo pareja y fue padre.

           Pero bajó a los infiernos. Se encontró en situación muy precaria, se drogaba, tenía hambre, vivía en la calle… Ha declarado en numerosas ocasiones que por la droga lo perdió todo: familia, salud, amigos…  Hasta que tocó fondo, se planteó cambiar su estado y buscó ayuda.
           Su periplo, contado por él mismo y publicado en diversos medios, podéis verlo en los siguientes enlaces, entre otros:
http://www.publico.es/sociedad/kiala-manta.html

           Una navidad robó productos de perfumería por valor de unos 150 euros, en una gran superficie comercial, lo que le hizo soportar una paliza brutal por parte de los vigilantes de seguridad, le llevó a un juicio donde él considera que no dejaron a su abogado defenderle bien, donde solo se tuvo en cuenta el testimonio del vigilante de seguridad y, tras seis años de aquello, le espera una condena de 6 meses de prisión y una multa de 4.500 euros.
        La paliza recibida con todos los ingredientes de racismo por parte de los vigilantes jurados del C.I., el trato vejatorio y las circunstancias en que se produzco el suceso, son asuntos pendientes que no se tienen en cuenta.  Kiala es negro...
         Actualmente forma parte de colectivos sociales, de una cooperativa de economía social, hace teatro  (ayer veíamos en este blog la obra que representan),  participa en las asambleas de MigraPies, donde ayuda a personas migrantes  tratando de  regularizar su situación o su exclusión  y luchando por la promoción social y humana y el reconocimiento de los derechos civiles.

            Kiala descubrió que la vida social es vida colectiva y solidaria.
           Hace tiempo  que cuenta con el apoyo de todos sus compañeros, del barrio y de muchos colectivos que luchan por su libertad, en campaña continúa por cambiar un destino que no le aboque al fracaso.      
                 Sabemos que la pena es la consecuencia directa del delito, y en este binomio delito-pena, ésta debe ser proporcional, el juez debe considerar las circunstancias y seguir en el camino de que el Derecho penal contemporáneo  se defina por el respeto cada vez mayor a la libertad individual, al reconocimiento de la dignidad humana.
       Está  demostrado que el encierro riguroso opera como estímulo para una mayor inadaptación social, superior incluso a la que se tenía antes de empezar a cumplir la pena. Y en casos como el de Kiala, cuando se encuentra rehabilitado de adicciones, con motivaciones sociales que le hacen colaborar en el bien común, con trabajo cooperativo y con apoyos significativos, la reclusión para cumplir una pena de cárcel solo conseguiría interrumpir un proceso de crecimiento personal y rompería el profundo arraigo social que ahora tiene. Esto actuaría como una venganza de la sociedad olvidando el fin de cada pena.
             Existen medidas sustitutivas que pueden aplicarse, la ley lo permite y deja a la creatividad de los jueces la aplicación de las mismas.
             Aprovecho desde aquí para exigir un sistema penitenciario más flexible, más humano, ya que se concibe en nuestro mundo como “un mal necesario”, (ojalá puedan desaparecer las prisiones), NO OLVIDEMOS que en la génesis del fenómeno de la delincuencia, las estructuras sociales y los regímenes políticos son factores condicionantes. La "carne de cañón" sigue alimentando las ansias del poder a costa de los débiles.
             25 organizaciones sociales, entre las que se cuenta el Samur Social, Cruz Roja o la Parroquia de San Carlos Borromeo, han firmado también para pedir su no ingreso en prisión.
          Aprendamos de lo que nos ha enseñado Kiala, de su resistencia, de su valentía para salir de la calle y de sus adiciones, de su apertura hacia nosotros, de su entrega...
          Y acompañémosle en este sueño por su libertad, sigamos reclamándola y consigamos que no entre en la cárcel.
*******
Foto 1: Alvaro Minguito.
Foto 2: Nicolás Camberro.

martes, 4 de agosto de 2015

ESCENARIOS DE EMERGENCIA: APOYANDO A KIALA MANTA.


Ir a la cárcel tras la reinserción:
"¿Por qué justo ahora? Quiero seguir ayudando a mi gente" .




Hoy quiero hacerme eco de esta maravillosa experiencia con su propia voz:

La cooperativa MBOLO MOY DOLE,  del Grupo de Trabajo de Migración y Convivencia de la Asamblea Popular de Lavapiés,  ha lanzado un nuevo proyecto de autoempleo: MBOLO FEROZ.

Se trata de un proyecto de teatro,
de "escenarios de emergencia" para la denuncia política y social.
Estamos representando una obra: "JAUJAJAJÁ" ,
sobre la lacra de las fronteras y muchas cosas.

Es una propuesta para el debate de KIALA MANTA Y ÁNGEL DE LA ALEJA.

ESCENARIOS DE EMERGENCIA:
            Cuando el tiempo se va limitando hasta la asfixia para la reacción ante los hechos y la realidad imprime una nueva vuelta a la tuerca de la soberbia ambición del neoliberalismo más feroz y se precipita sobre nuestras cabezas dinamitando los derechos, globalizando la injusticia, encarcelando los deseos con la pretensión de crear un mundo de esclavos sin fronteras por gobernantes sin escrúpulos al servicio del capital. Cuando vemos cada día más cierta la amenaza de ser arrastrados por la humedad del mundo y circular por la tenebrosa vía de los juzgados, comprobando cómo salta en pedazos la esperanza de las mayorías deambulando por el lodo adherente de las cárceles, de los Centros de Internamiento de Extranjeros, de los Centros para la contención de energía de menores que han sido arrojados a las laderas de la marginalidad y la exclusión, del imperio de leyes para la socialización de la miseria, amordazando voces, reprimiendo protestas, excluyendo palabras y opiniones distintas a los valores establecidos por la fuerza bruta de las armas y de las costumbres. Lo que nos queda entonces a los comediantes es tomar el escenario y, despojado de alfombras rojas y divismo clásico, gritar que no estamos dispuestos a reflejarnos como seres humanos en este espejo infame que nos revela nuestra propia incapacidad para gozar de una vida digna. Estos son aquí y ahora nuestros “papeles".

JÁUJAJAJÁ
                  ¿Dónde está Jauja…? ¿En Europa para los africanos?   ¿En África para los europeos? ¿Dónde esa fantasía? ¿Quiénes han empleado la fuerza más brutal para matar, robar y esclavizar al servicio del progreso de los imperios pertinentes que han escrito, además, la historia de nuestro tiempo? ¿Quiénes se han acostumbrado a la dinámica de expoliar un continente entero por encima de nuestras posibilidades éticas? ¿Dónde han muerto diez millones de personas en los últimos veinte años, violadas un sin número de mujeres y niñas y, además, desarraigadas, mutiladas y humilladas sin esperanza en el futuro? ¿Dónde se encuentra el antiguo Congo Belga? ¿Qué riquezas naturales contiene para tanta ambición en su saqueo? ¿Quién se beneficia de este nuevo holocausto? ¿Los estados occidentales? ¿Las multinacionales globalizadas? ¿Tú y yo…? ¿Qué es el coltan? ¿Dónde se encuentra el 80% de este mineral con el que se fabrican nuestros teléfonos de nueva generación, nuestras pantallas táctiles, nuestros satélites y gran parte de nuestro crecimiento tecno-económico? ¿Qué podemos hacer aquí y ahora con Ballaké si consigue atravesar tanta frontera…?

Hasta aquí esta maravillosa experiencia... Mañana, continuaremos con la historia de Kiala, a punto de entrar en prisión por la incoherencia de nuestras leyes penales.