“Los
CIES son espacios de impunidad policial”
(Ramiro García de Dios, juez de
control del CIE de Aluche)
Dicen que España es un estado de derecho pero
continuamente nos demuestran que no lo es. Y los CIE son buen ejemplo de ello.
Algunos de los que entraron, nunca salieron...
No hay servicio médico permanente, no se hacen exámenes médicos antes de las deportaciones, no hay protocolo para el trato a las embarazadas, no se denuncian ni atienden las víctimas de trata, no hay traductores especializados... Sí hay vejaciones habituales, insultos, maltrato, falta de agua en algunos, como en Valencia, o hay que pagarla en la máquina expendedora, claro, si tienes recursos. Y así, podríamos dar muchos más ejemplos del trato inhumano que padecen los que conviven allí´.

La marcha
comenzó en la Plaza de Aluche y finalizó frente al CIE, donde se leyó un
manifiesto denunciando que “el racismo institucional que representan las
políticas migratorias europeas” y la respuesta de los gobiernos europeos a la
crisis de los refugiados que ha sido el cierre de fronteras que –recuerdan- ha
causado la muerte de más de 25.000 personas
desde el año 2000.
Lugares
donde no existe una transparencia en la gestión y donde no hay una atención
social, sanitaria y jurídica efectivas
para personas sin delito, como repetimos continuamente, y cuya falta,
administrativa en todo caso, conlleva
una privación de libertad en condiciones peores que en las cárceles.


Un buen ejemplo que ayuda a entender qué sistema rige la vida de los internos en los CIE es el hecho de que a cada inmigrante se le asignada un número que sustituye a su nombre y apellidos hasta que abandona el recinto. “Ni en la cárcel ocurre eso. La explicación que dan es que sus apellidos son muy raros y esa no es una excusa", asegura Manzanedo.
“Es un ataque a su dignidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario